DóNDE COMER EN VIGO, SEGúN LA ESCRITORA MARíA ORUñA

Dónde comer en Vigo, según la escritora María Oruña

La viguesa, que ha alcanzado el éxito con la serie de novela negra 'Los libros del Puerto Escondido', comparte con Treintayseis sus locales favoritos para una ruta gastronómica por la ciudad

25 de junio 05:00 25 de junio 05:00 Mauro Picatoste

Restaurantes

A pesar de que ejerció como abogada laboralista y mercantil durante diez años, María Oruña se dedica hoy de manera exclusiva a la escritura.

Su carrera como escritora comenzó con una primera novela en 2013, La mano del arquero, de contenido jurídico y basada en su experiencia profesional que giraba en torno al acoso laboral y el abuso de autoridad. Pero el gran éxito le llegó dos años después.

Con la novela negra Puerto Escondido, obtuvo un reconocimiento inmediato tanto de público como de crítica. Las historias de Valentina Redondo, teniente de la Guardia Civil a cargo de la Unidad Orgánica de Policía de Investigación Judicial (UOPJ) de Santander, conformaron la serie Los libros del Puerto Escondido, que ya cuenta con seis títulos.

Además, este 2024 ha publicado su primer cuento infantil, El Tren Fantasma, que nace de uno de los muchos que le ha contado a su hijo antes de dormir. 

Ahora, la viguesa hace las veces de guía gastronómica con esta ruta de sus lugares favoritos para descubrir los locales de la ciudad. 

Para desayunar

No hay nada mejor que empezar el día con un buen desayuno, y para María Oruña esto se puede hacer en Lola&Lía. "Se encuentra en una zona extraña, algo industrial, pero muy cerca de la playa y con un amplísimo surtido para el desayuno. Gran aparcamiento y decoración vintage, siempre está lleno", explica.

Para tomar el aperitivo

Para hacer apetito, la escritora viguesa opta por uno de los locales más destacados del Casco Vello, la Taberna A Mina, donde se puede disfrutar de un aperitivo tanto dentro del local como en las mesas de fuera. Un lugar muy concurrido, también, en el que degustar unas tapas antes de comer acompañadas de una cerveza o un vino.

Para comer

Toca alejarse del núcleo urbano y dirigirse hacia la zona de playas. En Canido, la recomendación, "sobre todo para tomar el pulpo", es el Bar del Puerto. "Antes era conocido como el 'Bar de la mona', pues tenían un simio en el local, hasta que después descubrieron que era un mono varón. En fin, cosas que pasan", añade Oruña.

Para merendar

En el interior de la estación marítima, en el Muelle de Trasatlánticos, se sitúa el Albatros, lugar escogido para las horas posteriores a la comida por María Oruña. "Es uno de los pocos sitios de la ciudad donde puedes tomar algo prácticamente sobre la ría", destaca la escritora. Goza de unas vistas increíbles, aunque las tape un trasatlántico: "Una vez, que reservé sin saber que había un trasatlántico en la ciudad, me quedé sin las vistas (los atracan delante) pero fue espectacular verlo desamarrar y alejarse del Puerto desde ese punto privilegiado", recuerda. 

Para cenar

Regresamos al Casco Vello para cenar en uno de los restaurantes más originales de la ciudad, según recomendación de María Oruña. El Niño Corvo, que presume de una cocina sinvergüenza en el centro de la ciudad. "Está en una de las calles más antiguas, la Real. Comida de calidad, y las callejuelas antiguas otorgan un ambiente añadido", asegura la viguesa.

Para tomar una copa

  • Palacio de la Oliva - Rúa Oliva, 2, 36202 Vigo, Pontevedra

Último lugar de este recorrido de la mano de María Oruña: el Palacio de la Oliva. "Dispone de una amplia terraza con paisajismo vegetal muy agradable y vistas a la ría en su Lounge Bar El Templario (hay otras zonas para restaurante). De este palacio procede el primer olivo que da nombre a la ciudad de Vigo (ciudad olívica)", comenta la viguesa.

© El Español

2024-06-25T05:03:46Z dg43tfdfdgfd